BIENVENIDA/O A NUESTRA PÁGINA WEB
Próxima reunión: 1 de diciembre de 2025.
Estamos leyendo: Insolación
Obra maestra pionera y reivindicativa de una de las escritoras más importantes de la literatura europea del siglo XIX.
En el Madrid de finales del siglo XIX, Asís Taboada, joven viuda del marqués de Andrade, vive un intenso debate interno sobre la atracción y el deseo que siente hacia el cautivador Diego Pacheco durante las fiestas de San Isidro.
Con Insolación, Emilia Pardo Bazán fue más allá del naturalismo para adentrarse plenamente en la novela realista más psicológica y transgredir los rígidos preceptos de la moral imperante de la época. El resultado es una novela corta pero muy poderosa, que no solo demuestra el enorme talento de la autora gallega, sino que también representa un grito liberador ante las restricciones sociales de las mujeres en un sistema abrumadoramente patriarcal.
Autora: Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de «Marineda». Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada. Fallece el 12 de mayo de 1921.
Lectora infatigable desde los ocho años, a los nueve compuso sus primeros versos, y a los quince su primer cuento, «Un matrimonio del siglo XIX», que envió al Almanaque de La Soberanía Nacional, y que sería el primero de los numerosísimos cuentos -cerca de 600- que publicaría a lo largo de su vida.
Su formación se completó en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia, debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista.
El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia: Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868. Emilia tenía dieciséis años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, veinte. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de los padres de la novia.
En 1873 la familia Pardo Bazán -también los recién casados- abandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y estos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.
En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas de doña Emilia, titulado Jaime.
La afición al género novelesco no es temprana en doña Emilia, que consideraba la novela un género menor, de mero pasatiempo, prefiriendo completar, siguiendo un orden, su formación intelectual, en la que encontraba muchas lagunas.
Sin embargo, el conocimiento de las obras de sus contemporáneos la anima a escribir su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, poco antes de aceptar la dirección de la Revista de Galicia, en 1880.
En 1881 publica Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acaba San Francisco de Asís, ya embarazada de su tercera hija, Carmen. El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante, la del naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en España
Emilia Pardo Bazán, una de sus últimas entrevistas.
El 12 de mayo de 2021 se cumplieron cien años de la muerte de la escritora. En su recuerdo rescatamos esta entrevista realizada por El caballero audaz en el último año de su vida (1921).
-De mi niñez lo único que puedo decir es que a los seis años leía El Quijote asiduamente. Yo no recuerdo haber pasado en mi vida un día sin leer...
Mi pobre padre era muy feminista y me educó en una amplia libertad de conciencia: “Mira, hija mía –decíame muchas veces-, los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para los sexos.”
Leer la entrevista completa AQUÍ
7 hechos esenciales en la vida de Emilia Pardo Bazán.
- Fue la primera gran feminista española.
- Introdujo el naturalismo en España.
- Fue la primera escritora profesional en España (y una de las primeras en Europa).
- Mantuvo una relación romántica con Galdós.
- Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid.
- Le fue negado el ingreso a la Real Academia Española en tres ocasiones.
- Fue la primera mujer catedrática en España.
Mujeres en la historia: EMILIA PARDO BAZÁN - RTVE
Emilia Pardo Bazán en Madrid - Canal UNED.
Un libro, una hora. INSOLACIÓN. Emilia Pardo Bazán.
Temporada 2025-2026







